lunes, 26 de octubre de 2020

TOLLE, LEGE 5. La Ética

 

Ésta es una de las tantas columnas que ha escrito el profesor José Guillermo Ángel Rendón en el periódico El Colombiano y en ésta invita a pensar lo que es La Ética.

 

A Peter Singer

Leído y debatido Peter, la ética no es un asunto teórico sino práctico.

Y antes que un acto y no de un uomo qualunque, vencido y sin vitalidad, que buscaría sublimar sus necesidades en una fantasía, sino de un hombre egregio, con energía y dispuesto a mejorar con cada actividad que acomete, no porque el corazón se lo diga sino porque entiende el mundo. En cuestiones éticas no hay iluminaciones sino acciones. La ética, entonces, es lo que une positivamente lo que soy con aquello que me rodea o sea que es la conexión que existe entre el mundo y yo y ese mundo será tan bueno  o malo como yo sea. Y en esto creo que coincidimos: somos cielo o el infierno, el abismo o la cima.  Y así  no somos el azar sino nuestra propia construcción.

La ética, estimado Peter, la podemos entender desde el ethos, comportamiento, o la moral, costumbre buena donde no genero dolor en lo otro (animales, vegetales, mundo) y en el otro, ese que es de mi propia especie. Así que no es un discurso sino una manera de sentirme vivo y consciente de la pluralidad y la diferencia. Así, no hay ética entre iguales sino entre diferentes y el espacio ético no es el que vivo sino el que comparto con otro distinto a mí, buscando aprender de él y encontrándome en él. Como dice usted en su libro Una vida ética, que es un antología de sus mejores textos, si estoy en el otro comienzo a ser ético.

Hoy sabemos, después de muchos siglos de cometer errores, que la  realidad se construye mínimo entre dos (así ninguno fabula) y que no hay un hombre completo sino  hombres que se complementan y crean la unidad. Y como dice usted, Peter Singer, hay que dar la cara desnudándonos y no escondiéndonos, hablando de lo que hacemos y no de lo sabemos. Hay gente que sabe mucho y de nada le sirve saber porque eso que sabe no lo hace humano. Hay mucho saber y poca inteligencia, porque de nada vale tener conocimientos si no nos sirven para vivir mejor. Y algo más triste: el conocimiento propio es vano si no mejora a los otros y se amplía en ellos.

 

José Guillermo Ángel R.

Doctor en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue director de la Facultad de Comunicación Social de la misma universidad. Profesor universitario. Escritor y columnista del periódico El Colombiano. Autor de numerosos libros e incontables artículos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario